Ir al contenido principal

LA PRODUCCIÓN DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR SIGUE CRECIENDO.

 PROYECTO AGROECOLOGICO EN ALTA GRACIA

SOBERANIA ALIMENTARIA

  


El pasado 12 de junio desde la Fundación Vicentina visitamos el espacio productivo agroecológico de Barrio La Perla, el cual tiene como eje principal, construir soberanía alimentaria. Asimismo fortalecemos el proceso productivo de alimentos saludables y es de interés de la comunidad y de los participantes, adquirir herramientas teóricas, técnicas y prácticas que les posibilite orientar a la comunidad hacia una vida digna y un desarrollo local más justo, sustentable y saludable. Es por ello que capacitamos a promotorxs ambientales, atendiendo a las demandas concretas de los sectores vulnerables. 

Realizamos entrega de los kits del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación en el marco del Programa “Haciendo lío por nuestra tierra”-Casa Común- a las trabajadoras y los trabajadores de la economía popular siendo estxs promotorxs ambientales.

El proyecto se está llevando a cabo en barrio La Perla, localidad de Alta Gracia, Departamento de Santa María, Provincia de Córdoba, Argentina.

Con este proyecto apostamos a la generación de alternativas al desarrollo, sostenibles y sustentables, que favorezcan el Buen Vivir de las comunidades logrando un equilibrio en la relación comunidad-biodiversidad-desarrollo económico. Los habitantes en conjunto con organizaciones sociales e instituciones locales se encuentran trabajando de manera articulada. La organización colectiva y de cooperación que se presenta en el territorio se constituye como factor inicial y fundamental para el desarrollo del presente proyecto y fortalecimiento de las acciones sociales y comunitarias.



            


Desde la fundación consideramos fundamental aportar a la concientización y creación de prácticas comunitarias que tengan por objetivo revertir los servicios ecosistémicos y crear condiciones de vida sostenibles.

Los participantes, en consonancia con la población en general y con el contexto social, presentan grandes expectativas en lo que respecta a la cuestión ambiental y económica. En su totalidad, poseen conocimiento y conciencia en lo vinculado a la actual crisis ambiental y sanitaria global que recae sobre las economías y vidas de las familias más vulneradas, con el agravante de lo acontecido con los recientes incendios en el mes de agosto del 2020. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Marketing para una organización sin fines de lucro ¿dos conceptos excluyentes?

 Escrito por Victoria Otazu  Practicante de Relaciones Internacionales de la Universidad Siglo 21   ¿Qué importancia tiene diseñar un plan estratégico de comunicación y marketing para cualquier tipo de organización? Muchas personas piensan que la expresión marketing para ONGs está fuera de lugar. Lo cierto es que pareciera ser que la única imagen que se nos viene a la mente cuando hablamos de marketing es la de una empresa. Sin embargo, tanto las ONGs como las empresas son organizaciones más o menos estructuradas, con unos objetivos y con la necesidad de alcanzar resultados para poder mantenerse en el mercado, sobrevivir a la competencia y seguir creciendo. Es indispensable reconocer a la comunicación como un eje fundamental en cualquier tipo de organización, ya que permite medir los procesos de gestión tanto internos como externos, para determinar cuál es la mejor estrategia para el cumplimiento de los objetivos de cada organización.  Entonces ¿Cuál es la definición...

Comenzamos las practicas profesionales en la Fundación

  Desde nuestra Institución les damos la bienvenida a lxs estudiantes de la Universidad Siglo 21 a la Práctica Profesional de Relaciones Internacionales. Será un espacio en donde se combinen y apliquen contenidos de la carrera a una realidad concreta. Le agradecemos enormemente a la Magister Claudia Guevara, Directora de la carrera de Relaciones Internacionales-Ciencia Política y Sociología la oportunidad de formar parte de la Universidad como unidad formadora. También a los alumnos que nos eligieron: Thomas Horn y María Luz Cabrera. El objetivo es maximizar el aprendizaje de las y los alumnxs y potenciar sus competencias y habilidades al poner en práctica sus conocimientos en la vida laboral. Les permitirá el desarrollo de acciones e intervenciones innovadoras, inclusivas y sostenibles que promuevan el emprendedurismo, la internacionalización y que generen impacto resolviendo problemáticas locales con una visión global e interdisciplinaria.

Prácticas que el futuro de nuestro medio ambiente agradece

 Escrito por María Luz Cabrera.  Practicante de Relaciones Internaciones de la Universidad Siglo 21.   Como sociedad, nuestras vidas cada vez están más perjudicadas por la contaminación, el cambio climático, el calentamiento global, y todas las consecuencias que trae aparejada la destrucción del medio ambiente. El consumo de productos que fueron trabajados dentro de una economía circular favorece nuestra calidad de vida como también la de sociedades futuras, y genera un compromiso y concientización de la urgencia e importancia que tienen tratar estos temas. Si bien la  economía circular nos hace alusión a que es un concepto incorporado hace poco, se ha tratado tiempos atrás. No tiene una fecha de inicio específica, sin embargo, fue a fines de los años 70 donde cobró impulso gracias a académicos, líderes de opinión y empresas que llevaron a la práctica estos sistemas económicos modernos y  procesos industriales. Ya durante la década de los años 1980, empezam...